En algún momento los habrás visto en envases, electrónicos, electrodomésticos, juguetes o empaques.
Son números que están dentro de un triangulo equilátero representado por flechas y una abreviatura. ¿Qué significa?

Una breve historia
En 1988 la
Sociedad de la Industria del Plástico diseño un sistema para identificar las
diferentes resinas que se utilizan con el objetivo de facilitar su reciclaje♻️.
Actualmente la norma ASTM D7611/D7611M-20 describe como se debe interpretar la codificación.
Confiar es bueno, pero no confiar es mejor
Muchos hacen la identificación de los materiales guiándose por estos símbolos pero puede que estén mal, te comentamos los errores más comunes.
Interpretación de acuerdo con su conocimiento
En redes sociales e internet en general es común leer, ver y escuchar:
“El plástico con el número 7 no se puede reciclar”
“Solo el plástico 2 y 5 se pueden reciclar”
“El plástico 2 es el único que se puede meter en el microondas
Todo lo citado es un error y en la mayoría de las ocasiones sus anunciadores lo vieron de fuentes no verificadas.
Cada oveja con su pareja
Cada número se asigna a un material, por ejemplo: el Politereftalato de Etileno tiene al número uno, por su parte al Polietileno de Alta Densidad se le relaciona con el número dos. Pero, hay dos problemas.
- Solo hay 6 materiales que tiene número (PET, PE-HD, PVC, PE-LD, PP y PS) dejando al número siete con más de 100 materiales englobados.
- Más crítico, errores humanos al momento de crear los moldes o matrices con los que se fabrican las piezas.


¿Logras encontrar los errores en estos identificadores?
Más de uno es un problema
Algunas piezas pueden tener dos o más identificadores. Esto no es problema si al momento de fabricar la pieza se hace el cambio del selector, pero esto no sucede en muchas ocasiones.

Por ejemplo, tenemos una pieza con 3 posibles resinas que se usaron pero su selector facilita la identificación, pero en otros casos el selector queda sin apuntar a ningún material, entonces ¿De qué material se trata?

Lo mismo pero diferente
Hay casos como el Polietileno de Alta Densidad que se puede representar de formas distintas dependiendo de la norma que se utilice localmente:
- PE-HD
- PE
- PEAD
- HDPE

A pesar de tener diferente abreviatura, las cuatro corresponden al polímero en cuestión, incluso algunas cambian si la norma está en diversos idiomas.
El PVC es algunos lugares es conocido como “Vinil”, por eso algunos lo identifican con la letra “V” pero es igual a su acrónimo tradicional que es PVC.

Mismo molde diferente resina
Es común que los fabricantes no cambien de molde pero si de resina al fabricar sus piezas.
Esto es un problema ya que, el molde menciona al plástico que se usó, pero realmente se empleó uno distinto.
Las cajas agrícolas se pueden hacer de PE-HD o PP, en algún momento se termina la resina de uno de esos dos materiales, recurriendo al que este disponible en el momento.

Es correcto el identificador, pero no es la resina correspondiente.
El peor de todos
Son aquellos que no tienen identificador. Para estos casos se recomienda el uso de pruebas simples pero siempre será mejor recurrir a un laboratorio o instrumentos de identificación.
Como te darás cuenta, hacer la identificación visual usando esta simbología no esta mal, pero no da una certeza total de que se trate del material mencionado.
Quisiera decir que son casos aislados, pero los errores son constantes y provocan serios problemas en el reciclaje de plásticos.
¿Tienes plásticos? tráelos a eMiner, solicita una recolección, es rápido y de forma gratuita, nosotros nos encargamos de hacer la clasificación de los materiales.